Almudena Fuentes Puntas

¿Quién es Antonio Ferrando?
Antonio Ferrando es un gaditano que tiene dos grandes pasiones, la lectura y la Historia. De pequeño descubrí que podía quedarme atrapado en un libro disfrutando todo tipo de aventuras inventadas por otros. Un poco más tarde, me di cuenta de que existían otras historias que no eran inventadas, sino que habían pasado de verdad y que en ambas podía quedarme mucho tiempo abstraído de la realidad, viviendo mil peripecias sin salir de mi cuarto. Sin ser demasiado consciente de ello, por pura diversión, estaba abriendo mi mente a otros mundos, otras ideas, otras vidas que me enriquecían como persona. Y ahí continúo, con la nariz siempre enterrada en un libro y disfrutando, unas veces más otras menos, pero siempre aprendiendo.
¿Dónde te formaste?
Estudie mis primeros años en el colegio SAFA Villoslada de Cádiz y posteriormente realicé el BUP y el COU en el instituto Rafael Alberti. Empecé la licenciatura de Geografía e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA para terminar haciendo la especialidad de Historia de América en la Universidad de Sevilla. Posteriormente gané las oposiciones a profesor de Secundaria de Geografía e Historia y voy para 25 años de docencia, siendo, además Jefe de Estudios y Director de mi instituto, el IES Las Banderas de El Puerto de Santa María.
¿Qué recomiendas como educador a tus alumnos?
Que lo más importante es no dejar nunca de cuestionar todas las informaciones que recibimos. Cualquier ciudadano o ciudadana debe ser siempre crítico y para ello hay que pensar y no actuar de manera impulsiva. Hoy en día tenemos mucha más información de la que hemos tenido jamás en la Historia a nuestra disposición. El problema ahora es determinar la calidad de esa información y no dejarse llevar por bulos y manipulaciones interesadas.
¿Con qué dificultades se encuentran los profesores?
La principal dificultad es la poca consideración que se tiene de una profesión tan importante como la del docente. En muchos casos, vemos como no se valora convenientemente la labor de los maestros y maestras y se cuestiona constantemente su profesionalidad. Todo el mundo se cree en el derecho de opinar sobre nuestro desempeño aún sin tener formación ni conocimiento de lo que ocurre en un aula. Se nos cuestiona nuestra labor sin ningún rubor a pesar de que toda aquella persona que se dedica a nuestra profesión se ha preparado durante mucho tiempo y, en el caso de la educación pública, ha pasado por un duro proceso de selección para obtener su puesto de trabajo.
Por otro lado, debido a la situación de las familias hoy en día, la escuela está tomando un protagonismo educativo que antes tenía la institución familiar, y la escuela no puede ocuparse de eso en solitario ni sustituir a la familia. Es necesario implementar medidas de conciliación familiar para que verdaderamente sea la familia la primera institución educadora, que se vea apoyada y complementada por la escuela, pero no podemos seguir teniendo cada vez más tiempo al alumnado en los centros educativos porque sus familias no tienen horarios laborales compatibles con su atención.
La Educación hoy, ¿qué se puede mejorar?
Se puede mejorar, primero, dejando tranquila la legislación de una vez por todas. Fíjate, con qué poco nos conformamos. Ni siquiera pido una buena ley. La leyes educativas no pueden estar al albur del gobierno de turno y cambiándose cada pocos años. Eso no hay profesión que lo resista.
Luego, como decía antes, es necesario que las familias puedan ejercer su función educativa, siempre de la mano de la escuela, como instituciones educativas complementarias y que siempre deben ser aliadas en una de las labores mas importantes de una sociedad como es la educación de sus niños y niñas.
¿Cómo surgió tu programa en Radio Puerto “Es tiempo de Historia”?
Pues surgió porque el coordinador de Radio Puerto, José Manuel García, antiguo alumno y maestro él mismo, le comentó a Laura, mi mujer, que no tenían nadie en la emisora que llevara un programa de Historia y Laura no tuvo otra idea que comentarle que yo estaba montando una radio en mi centro y que seguramente me encantaría llevar el programa. Luego fiché a otro antiguo alumno y doctorando en Historia, José Manuel Áspera para que colaborara conmigo y hasta hoy.

¿Y tu programa “Entre páginas”?
Surgió porque en verano la programación se quedaba muy vacía y como un programa a partir de la Feria del Libro de Cádiz. Iba a durar un verano nada más pero parece que gustó y se ha quedado hasta hoy.
¿Cuáles son tus libros de cabecera?
Mi libro de cabecera es “Cien años de Soledad”, de Gabriel García Márquez, un libro que he leído varias veces y que volveré a leer algunas veces más. Escritores favoritos puedo mencionar a Benito Pérez Galdós, Almudena Grandes, Pierre Lemaitre, Mario Vargas Llosa, Petros Markaris, César Pérez Gellida, Juan Gómez Jurado…Recomiendo a los gaditanos Benito Olmo y Daniel Fopiani, que he descubierto a raíz de llevar el programa “Entre páginas” y que me han encantado.
¿Qué proyectos futuros tienes?
Ahora mismo mi intención es escribir de una vez por todas. Soy un escritor frustrado a quien se le ocurren muchas ideas pero nunca las lleva al papel. Me da mucho respeto (por no decir miedo) ponerme a escribir de ahí la gran consideración que le tengo a todos los autores y autoras que pasan por el programa.
¿Dónde podemos encontrarte en redes sociales?
Pues podeis encontrarme en Facebook, Instagram, Tik tok, Threads y X como @proferrando.
Lo conozco desde hace algunos años y me parece un tipo genial. Es estupendo viajar con el porque a cualquier sitio que vaya es el mejor guía de hechos y personajes históricos que hayan pasado por ese lugar aparte además de su toque humorístico o cachondo que le pone a todas sus narraciones o explicaciones.