Almudena Fuentes
Almudena Fuentes conversa con el escritor gaditano Francisco Chaparro, autor centrado en el terror gótico.
¿Quién es Francisco Chaparro?
Alguien siempre en descontento consigo mismo.
¿Dónde te formaste?
Como escritor mi formación ha sido totalmente autodidacta. Leer mucho y escribir mucho.
¿Cuándo empezaste a escribir?
Desde pequeño, con ocho o nueve años, ya escribía cuentos y hacía pequeños guiones para historietas que yo mismo dibujaba. Luego, en la adolescencia, me pasé a las historias cortas de terror que después dramatizaba pasándolas del papel a cintas de casete. En realidad se puede decir que desde siempre.


¿Cuáles son tus libros de cabecera?
No tengo ninguno como tal. Trato de leer de todo y, según épocas, puedes encontrar en esa cabecera cualquier tipo de lectura sobre los temas más variados.
¿Qué opinas de la auto publicación?
Que es la opción más accesible para el que quiera empezar a publicar, pero creo que siempre se debe de respetar al lector presentando una obra cuidada, tanto en fondo como en forma y esto, sobre todo en las plataformas digitales, no siempre se cumple. Si se publica en físico, en papel, su gran inconveniente es no contar con una distribución aceptable.
En 2013 debutas con el relato “El inquilino” para la antología 13 puñaladas, y al año siguiente publicas tu primer libro en solitario “Historias de la niebla” ¿De qué trata?
Antes de El inquilino ya había participado con algún que otro relato acompañando obras de otros artistas en exposiciones públicas. Recuerdo ahora mismo uno que titulé Eterna, para una sobre la Mona Lisa que se celebró en la recordada y añorada librería Alejandría. Luego, efectivamente, vino 13 puñaladas y después me lancé en solitario. Historias de la niebla era, es, un libro de narraciones breves, relatos y micro relatos, donde traté de presentar una variada muestra de los temas más recurrentes del género terrorífico. Como bien dices fue mi primer libro, con sus virtudes y sus defectos supongo.
A continuación, publicas “El doble” y “Almas tras el espejo”, ¿podrías hacernos una breve sinopsis?
Con El doble, otra recopilación de relatos, no me planteé en principio un tema común que sirviera de nexo entre los distintos cuentos. Fue después, al presentarlos a la editorial, donde me di cuenta de que, básicamente, todos o casi todos, trataban sobre ese otro yo en sus diferentes posibilidades. La misma editorial descartó el relato original que iba a dar título al libro y optó por este que finalmente fue el que le puso nombre. Creo, y está feo que lo diga yo, que hay muy buenos relatos en ese libro, aunque la edición es bastante mala. Se habló con otra editorial de la posibilidad de sacar una reedición revisada, corregida y ampliada, pero finalmente la propuesta quedó en nada.
Almas tras el espejo es, básicamente, una historia de fantasmas. Es ese relato descartado del que te hablaba antes y que decidí recuperar, trabajarlo más y ampliarlo, hasta convertirlo en una novelita corta. Trata sobre una herencia envenenada. ¿Has pensado alguna vez en la historia puede llevar consigo cualquiera de esos objetos que nos llegan a través de un familiar, o que compramos de segunda mano?
Con “El mártir” sacas a la luz tu primera novela histórica basada en hechos reales, ¿qué destacas de esta novela?
El gran trabajo de investigación y documentación que me requirió. Llevaba mucho tiempo dándole vueltas a esa historia, desde poco después de sacar Historias de la niebla, y siempre la iba posponiendo por el gran respeto que me daba meterle mano a una novela. Para mí es un género mucho más complicado que el relato. Por fortuna tuvo una buena acogida y las críticas fueron bastante positivas.
Tu última obra, “Un extraño caso de Diógenes”, es un regreso al género del terror, ¿qué recomiendas para escribir bien este género?
Supongo que ser aficionado a él y tener cierto, digamos, bagaje cultural en el tema. Eso te da material con el que trabajar. Luego hay que saber mantener el suspense, el interés del lector hasta el final, intentar ser original y no tratar de caer en clichés y ser original no está reñido con escribir sobre temas ya tratados (prácticamente todo está escrito) pero hay que intentar enfocarlo de manera diferente.
¿Cuáles son tus proyectos futuros?
No me gusta hablar de futuro, al menos de manera explícita. Sí te puedo decir que tengo una novela empezada y que, por el momento, está en espera; e ideas para otro par de cosas. Por el momento me encuentro trabajando en algo que no tiene nada que ver con lo que he publicado hasta el momento. Ya veremos si sale.
¿Podrías indicarnos en qué redes sociales podemos seguirte?
Soy bastante asocial, más cuanto más viejo, así que te puedes imaginar lo que opino de las redes. Hace unos meses eliminé mi cuenta de Instagram y ahora solo tengo una de Facebook, con apenas algo más de un centenar de contactos y en la que hace meses que no entro. Pero bueno, si alguien quiere darse una vuelta por ella verá posts sobre películas de terror y libros, poco más.