Almudena Fuentes Puntas
Hoy entrevistamos a Eugenio M. Fernández Aguilar, Físico, escritor, profesor, editor, divulgador científico y director de “Muy Interesante” digital.
¿Quién es Eugenio M. Fernández?
Eugenio Manuel Fernández es un lector empedernido, un obsesionado del conocimiento, un amante de la música. Y, como posdata, profesor y escritor.
¿Dónde te formaste?
Entre libros y más libros, que son de verdad lo que más me han enseñado, por encima de la educación reglada. Si hablamos de formación académica, me licencié en Física por la Universidad de Sevilla y cursos de doctorado en Filosofía de la Ciencia por la UNED. La época de BUP y COU la hice en La Línea de la Concepción, en el IES Mar de Poniente, del que tengo buenos recuerdos y gente muy querida.

¿Cuándo empezaste a escribir?
Ni lo recuerdo con claridad. La primera imagen que tengo en la cabeza es la de un niño de 6 o 7 años apoyado en una tabla sujeta en la pared de la cocina, mirando hacia la ventana de un octavo piso en Sevilla. Desde allí evoco con dulzura el relato de un globo que volaba por los aires y que nos llevaba a mundos lejanos. Lo que daría por leer aquel documento, que se me antoja extenso pero que no debía tener más de dos párrafos. Soy incapaz de poner en pie el nombre del profesor, pero tuvimos un docente que un día a la semana nos hacía escribir ese cuento. Tal vez los miércoles, quizás los jueves. Para mí era el premio de la semana. No sé si para mi madre también, pues mientras hacía sus tareas, dejaba volar mi imaginación y le contaba mil historias inventadas.
¿Cuáles son tus libros de cabecera?
Vaya pregunta difícil de contestar. Son tantos libros, tantos estilos y tantas épocas las que he pasado que la respuesta que dé hoy no servirá mañana. Algunos, por mezclar disciplinas, son: Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez), Trilce (César Vallejo), Historia social de la ciencia (John Desmond Bernal), La metamorfosis (Sartre) y El señor de las moscas (William Goldign).
Siendo editor, ¿qué opinas de la auto publicación?
Es una modalidad óptima y respetable en muchos sentidos, dependiendo de lo que busque la persona que publique. Si quiere tener el control de todo, es la mejor decisión, sin duda: eliges portada, título, distribución, tienes los ejemplares, etc. Si quieres llegar a las librerías, ya es más complejo, ahí sí es más aconsejable tener un sello editorial detrás.
Eres autor de varios libros de divulgación científica, entre los que se encuentran tres biografías científicas de: Arquímedes, Ampère y Boyle traducidas a varios idiomas, los tres tienen en común que fueron físicos que cambiaron la historia del mundo con sus descubrimientos, ¿qué es lo que podemos destacar en estas biografías sobre tales genios de la Física?
Sin duda alguna, las personas que hay detrás. He sido un lector enloquecido de biografías, porque me gusta saber qué hay detrás del genio, el virtuoso, el artista. Y, al final, cuando quitas todas las máscaras, queda una persona. Una persona más normal de lo que podemos imaginar. De la personalidad de Arquímedes sabemos poco, pero tal vez sí fuera ese genio “loco” aislado en su casa “pintando” en su arenario. Ampère fue un amante encarnizado, que lo pasó mal de verdad en su vida personal. Y Boyle fue un ricachón que puso todo su dinero al servicio del conocimiento. Pero, por encima de todo, contó con la ayuda de mucha gente a la que ponía en valor, como es el caso de Robert Hooke, la persona que puso el nombre a las “células”.
Otras de tus obras son: “La conspiración lunar ¡vaya timo!”,” Eso no estaba en mi libro de historia de la ciencia”, “Los renglones torcidos de la ciencia”, “La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales”, “El último latido de Laika”, etc., ¿qué recomiendas para escribir bien?
Leer, leer mucho y todos los días. Un día sin lectura es un día perdido, un día que nos hace morir más de la cuenta. Por cada línea que escribimos, deberíamos haber leído cien. Y una vez escrito, leer nuestros propios textos en voz alta. Imprimirlos, tacharlos, destruirlos, reconstruirlos. Y, muy importante, compartir. Compartir lo que escribes con otras personas y estar abiertos a las críticas.
¿Cómo es ser director de la revista “Muy Interesante” digital?
En una palabra: fascinante. Es una de las mejores cosas que me han ocurrido en la vida. Conoces a mucha gente interesante, puedes desarrollar ideas un poco “locas”, etc.
Escribes en la versión escrita de “Muy interesante” una columna mensual llamada “Matrices y Matraces” de mujeres científicas, ¿de qué trata?
El valor fundamental de esta columna es dar visibilidad a todas esas mujeres que la historia ha ocultado. Vivimos, por fin, en una época en la que la mujer puede desarrollar todo su potencial sin la necesidad de tener un hombre al lado. En el pasado muchas mujeres aportaron muchísimo a la ciencia, es hora de darles importancia.
Entre los premios que te han concedido está el de Reconocimiento a la divulgación científica CODICE en 2023, ¿qué ha significado para ti?

Cualquier premio es símbolo de reconocimiento a una labor dura. En este caso, al ser un premio “cerca de casa”, me hizo especial ilusión.
¿Qué proyectos futuros tienes?
Libros, más libros. Es posible que a finales de año vea la luz mi siguiente obra. Ya está terminada y entrará pronto en el proceso de edición. Entretanto, ando eligiendo temática del próximo. Y, además, de eso, seguir leyendo, tocando el piano y escuchando música.
¿Dónde podemos encontrarte en redes sociales?
Aunque ando por casi todas las RRSS habituales, interacciono poco a nivel personal. Para buscarme basta poner mi nombre completo en Google, aunque aquí están también los enlaces: https://about.me/eugeniofernandezaguilar/getstarted