
El reciente Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, del Gobierno, donde se aprueba el desempleo a las empleadas de hogar no es la panacea y la solución para creer que la situación de estos empleados/as de hogar ha quedado resuelta. En primer lugar, porque aun cuando tiene una venta populista del Gobierno, ello obedece a un mandato tanto de la Justicia Europa como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que querer mostrar la parte de la cara bonita de la moneda no es más que una huida hacia delante que ya veremos cómo termina, por lo que decir, como ha dicho Yolanda Diaz, que “las mujeres trabajadoras del hogar conquistan los derechos en sentido pleno” con esta nueva norma, no es más que querer apuntarse un tanto que precisamente ella no es la más indicada para hacerlo.
No cabe duda que esta prestación contributiva de desempleo mejorará muchas situaciones de trabajadores/as del hogar que verán ante un despido y ante circunstancias adversas estar equiparados a cualquier trabajador por cuenta ajena o autónomo en su caso, pero posee un coste a las familias de estas empleadas/os, donde a partir del próximo 1 de octubre la Seguridad Social, para esta prestación por desempleo, junto al FOGASA tendrá una cuantía mayor que en muchos casos no querrán abonarlos ni unos ni otros y todo porque los empleadores tienen que asumir la obligación en materia de cotización para los trabajadores/as que presten sus servicios durante menos de 60 horas al mes y no lo tendrán que solicitar como ocurría antes los/as empleados/as de hogar.
Esta cotización por desempleo y para el FOGASA va a suponer un aumento de la cuota de unos 4,49 euros al mes, para retribuciones de 500 euros y de 31,38 euros al mes para salarios de 1.166,70 euros, suponiendo la contingencia por desempleo un tipo del 6% sobre la base de cotización de la persona empleada, de la que el empleador asume el 5% y el trabajador el 1%, sin olvidar los porcentajes del FOGASA que corre por cuenta sólo del empleador y del mecanismo de equidad intergeneracional de las pensiones. El Real Decreto sí tiene previsto que la reducción del 20% que ya aplica a la cotización por contingencias comunes sea mayor para determinados tipos de familia y niveles de rentas o patrimonio, cosa que aún no se ha desarrollado y que veremos cómo resulta a la hora de que estos empleados empiecen a cotizar junto a los empleadores, pues las bonificaciones que existan se tendrán en cuanta los supuestos de familias numerosas como hasta ahora, pero la situación posterior que se cree no se conoce todavía.
Con este panorama de la “venta” del desempleo para las empleadas del hogar solo se cuentan verdades a medias, pues tenemos que ver a la larga cuántos de estos empleados de hogar van a cotizar para esta contingencia porque existe un altísimo porcentaje que no quieren que se les dé de alta en el Sistema, lógicamente porque están percibiendo subsidios y ayudas por no tener ingresos o ser mayor de 52 años de edad, sin contar otras muchas prestaciones que quien no posee ingresos algunos los disfruta y los “compatibiliza” con el trabajo en la economía sumergida, es decir, cobran en dinero “negro” y así perciben las ayudas y prestaciones que les corresponde por no tener ingreso alguno, lo que hace lógicamente que no todos/as quieran darse de alta aunque saben que ante un despido tendrán un posible desempleo.
En resumen, veo correcta la prestación por desempleo para empleados de hogar, pero subyace una serie de problemas en estas situaciones que en la actualidad son conocidas perfectamente por familias de estas empleadas del hogar, pues es frecuente la expresión “no me dé de alta porque estoy cobrando una ayuda”. Lógicamente no es generalizar la situación, pero es una alto porcentaje lo que con esto viene ocurriendo a diario. En definitiva, tanto la OIT como la Justicia Europea han obligado al Gobierno a la imposición de esta prestación, pero los procesos que se avecinan de economía sumergida, pleitos por despidos, reclamaciones de cantidad, horarios de trabajo y lo que es peor, en centros como es el hogar donde la Inspección de Trabajo no tiene acceso, por tratarse del domicilio o vivienda de la familia empleadora, todo terminará en una mayor litigiosidad sin olvidar la falta de permisos de trabajo y permisos de residencia que también campan por su respeto y que precisamente en este tipo de trabajos se da con frecuencia.
Muy bonita la exposición para captar votos y asimilarlos a brindis al sol como el cheque bebé o 400 euros para los jóvenes de 18 años, pero en definitiva es traducido a una mayor tasa de impuestos y costes donde se dará menos trabajo a este tipo de personas.
Fdo.: José Blas Fernández Sánchez.
Las empleadas de hogar son las primeras en su gran mayoría que no quieren estar de alta en seguridad social, porque perciben ayudas, becas, prestaciones no contributivas etc y entonces el cobrar dinero negro es lo habitual, aunque luego se quejaran porque no tienen ni paro ni jubilación. Espero que esa cultura desaparezca poco a poco y no estén muchas dadas de alta sin trabajar para coger el día de mañana una pensión.
Este es el régimen del fraude por antonomasia en su mayoría ya que es difícil controlar el fraude pues la inspección de trabajo no puede entrar en los domicilios. Las novedades de ahora sólo tiene un afán de recaudación de las que están de alta porque pienso que habrá pocas altas nuevas, ya que el cotizar por desempleo no compensa a que puedan perder as ayudas y prestaciones no contributivas que se perciben . Bueno, habrá que esperar a ver qué pasa. Enhorabuena D. Blas por estar siempre al dia en sus artículos!!!
Esta medida, va a beneficiar a pocas y pocos empleados de hogar, en cuanto tengan derecho al desempleo, lo cobrarán y a la vez trabajaran en una casa o en la misma que lo despidió, cobrando el paro y el dinero negro que le arrime el cabeza de familia., vivirán mejor que antes. Por supuesto que no será genérico pero el fraude va a aumentar considerablemente en estas situaciones y como no puede entrar la Inspección de Trabajo en los hogares, no se podrá coger haciendo fraude a nadie. Menudo invento ha hecho Yolanda Diaz por acoger votos y comparto que esto es mas de lo mismo.
Comparto que el fraude se agudizará mucho mas, tendremos a empleadas de hogar cobrando el paro y trabajando y mas cuando eso es incontrolable. Srs antes de haber hecho esto, deberíais consultar cuantos hay cobrando dinero bajo cuarda en las casas y encima cobran prestaciones y ayudas.-