NOVEDAD 12 DE MARZO EN LIBRERÍAS

La globalización, el neoliberalismo, la cultura del emprendimiento y las consecuencias de la antipolítica han reforzado la idea de que el éxito o el fracaso dependen exclusivamente del esfuerzo personal de cada individuo, invisibilizando las estructuras económicas y sociales que perpetúan la desigualdad.
Si con Indignaos, Stéphane Hessel fue capaz de inspirar importantes movimientos sociales en todo el mundo en plena crisis económica global, con A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases, Jean-Philippe Kindler propone anteponer el “nosotros” al “yo” y volver a situar en el centro la conciencia de clase. La única herramienta real para enfrentar un sistema que, mientras nos divide, sigue concentrando la riqueza y el poder en manos de unos pocos. A la mierda la autoestima, dadme lucha de clasesCuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie.Una vez más, debemos situar el bienestar individual en relación al bienestar general y declarar que la pobreza, la felicidad, la crisis climática y la democracia son, más que nunca, zonas de batalla política por una buena vida para todos.Jean-Philippe Kindler busca nuevos conceptos sociales. Se juzga a sí mismo, a su generación y a la izquierda, con la misma dureza con la que juzga a los conservadores y al capitalismo: por eso este es un libro furioso e inspirador.El pudor de la izquierda respecto a lo utópico -y a qué significa una buena vida para todos- le pone muy fácil a conservadores y neoliberales devaluar retóricamente toda aspiración a maximizar el bien común, relegándola al reino de los fantasmas ideológicos, de lo infantil o hasta de lo estúpido.Ha llegado el momento de identificar los valores innegociables y defenderlos. Hagamos que ocurra.«Con su libro, Kindler nos llama a repolitizar seis áreas en particular: la pobreza, la felicidad, la crisis climática, la democracia, la izquierda y la buena vida. Todos los términos suenan como si ya fueran suficientemente políticos. Pero Kindler explica hasta qué punto su contextualización política ha sido víctima del programa de maximización de la felicidad individual».
Dafni Tokas
«Incluso en el campo de la crítica al capitalismo, es posible que todo se haya dicho en algún momento. Pero también es posible que aún no haya llegado a todo el mundo. Para ello, siempre es necesario recopilar lo dicho hasta ahora y presentarlo de forma atractiva para un público amplio, preferiblemente joven. Esto es exactamente lo que consigue el artista de cabaret
Jean-Philippe Kindler en su libro».
Jean-Philippe Kindler (Duisburg, Alemania, 1996), es artista satírico y comunicador. Calificado como agitador por el tabloide conservador Bild, se ha asegurado un lugar destacado como activista político en Alemania.
Reconocido con diversos premios por su actividad escénica, entre ellos el Prix Pantheon en 2020 y el Premio Alemán de Cabaret en 2022 con su espectáculo Kassentreffen [encuentro de clases], nadie como él consigue abordar la política de una forma tan aguda, humorística y al mismo tiempo conmovedora.EXTRACTO