O las siete novelas en una que terminaron convirtiéndose en una saga de libros.
Por Eva Fraile.
15 años son los que le han llevado a Sergio Sánchez–Quiu elaborar una trilogía de novela histórica contemporánea sólida y atrayente como La trilogía del destino. No porque el autor tuviese dificultades a la hora de plasmarla, sino porque la ha trabajado y reescrito hasta tener el producto final que él deseaba. Y se nota la documentación, técnica narrativa y planteamiento tan exhaustivo que ha habido detrás.
Según su tutor de escritura, cuando recibió lo que iba a ser toda la historia en un único tomo, «era un milagro que todo acabase encajando perfectamente a pesar de tener siete novelas en una». Y es que Sánchez–Quiu estaba narrando muchas historias en paralelo que encajaban entre ellas como en un puzle, pero que, de cara al lector, les daba mucho más resuello y disfrute si se planteaba, finalmente, en tres tomos. Y así se hizo, sin perder en ninguno de ellos la tensión narrativa y el interés argumental.

El futuro en sus ojos fue finalista de los III Premios Caligrama en categoría Talento. Esta comporta el inicio de la trilogía, y juega con una historia que sucede en 1976 y otra en 1926. El autor explica: «En El futuro en sus ojos hay un conflicto principal muy claro: la desaparición. Es el desencadenante de todo, a partir de donde los personajes de la historia de 1926 empiezan a tomar decisiones. La evolución de la parte de 1976 tiene otro ritmo totalmente diferente, pero necesario para posicionar a cada uno de los personajes. Mientras que la historia de 1926 abarca más de 30 años, la de 1976 tan solo abarca 6 meses.»
Veremos que en la trilogía de Sergio las fechas y el contexto histórico tiene un peso importante, pero sin entorpecer a las tramas y subtramas. Sánchez–Quiu considera que escribir sobre los años 20 fue una de las partes que más le gustó porque descubrió cuán avanzada estaba ya la sociedad y el retroceso que se dio posteriormente con la guerra y la dictadura. De hecho, no sabía, por ejemplo, que ya existían los secadores de pelo o las aspiradoras. También le gusta reflejar en sus novelas que tendemos a interpretar lo sucedido en otra época con nuestra visión contemporánea y moderna. Él simplemente quiere exponer lo que sucedía en la época y dejar que el lector sea capaz de sacar sus propias conclusiones.
Las novelas de Sergio Sánchez–Quiu han sido autopublicadas por Caligrama editorial, pero el autor sigue abierto a encontrar una casa de edición tradicional para las mismas, dada su alta calidad y su impactante e histórica trama.

