La miseria del narcisismo | Isolde Charim

Ensayo sobre la sumisión voluntaria

¿Por qué aceptamos de buena gana los mandatos que nos impone el poder, incluso los más irracionales y perniciosos? ¿Por qué nos sometemos voluntariamente a las órdenes de nuestros superiores y a lo que la sociedad espera de nosotros? Responder a estas preguntas, cuya presencia en la historia de la filosofía se puede remontar hasta la Antigüedad Clásica, constituye hoy una urgencia de primerísimo orden. En este libro, Isolde Charim,  recurriendo a las sabias aportaciones de Spinoza, La Boétie, Hegel, Foucault o Žižek, y también a situaciones y circunstancias cotidianas, nos ayuda a entender la paradójica función del narcisismo en el sometimiento voluntario. 

La voz narcisista que habita dentro de nosotros, aparentemente dirigida a convertirnos en nuestra mejor versión, es el origen del conformismo con el que aceptamos las relaciones políticas, económicas y sociales que nos constriñen a actuar de una manera concreta. La pandemia de la Covid 19 –que, en una coincidencia del todo significativa, se desarrolló paralelamente a la redacción de este libro– reveló la esencial sumisión que nos define, y lo cierto es que la situación no ha hecho más que agravarse desde entonces. En el mundo panóptico e hipercontrolador en que vivimos, entender nuestra dócil resignación al statu quo quizá sea el primer paso para cambiarlo. Plantear el narcisismo como una estructura social y no como un rasgo propio del individuo, es la apuesta principal de Charim para comprender y, con ello, modificar las dinámicas de poder de nuestra sociedad; dinámicas que no han dejado de comprobar nuestra total elasticidad, incluso tal vez nuestro inconfesable deseo, cuando se trata de acatar los mandatos impuestos desde arriba.

Este libro proporciona las herramientas necesarias para que, como quería Sócrates, el autoconocimiento conduzca al cuidado de sí, a la toma de posesión de uno mismo, a la responsabilización sobre nuestra propia voluntad.

«La teoría que expone Charim en su libro es dolorosamente comprensible. Muestra una sociedad (la occidental) en la que casi todo el mundo se arrodilla ante un ideal propio del yo, e intenta cumplir las expectativas sociales sin la necesidad de impulsos externos».– Linn Ritsch, Anzeiger Ya Spinoza había formulado la pregunta: «¿Por qué la gente lucha por su esclavitud del mismo modo que lucha por su salvación?». Esta pregunta debe hacerse una y otra vez, y más aún en tiempos de crisis e incertidumbre. Charim encuentra la respuesta en el narcisismo, la herida abierta que nos constituye y que ocultamos bajo la máscara del ideal.No obstante, el narcisismo no es un trastorno psicológico ni un defecto de la personalidad, sino un artefacto social que nos dispone a asumir ideales del yo prefabricados; un proceso que nos hace dúctiles e infelices, que nos lleva a establecer una relación íntima y personal con la autoridad… y a someternos voluntariamente.

«El significado polémico del libro de Charim radica en su utilidad. Se muestra capaz de responder alegremente a la pregunta sobre la eficacia del neoliberalismo para producir sujetos participantes en el mercado» Ronald Pohl, Der Standard

«Un espectacular análisis de lo que realmente somos».– Peter Unfried, Taz futurzwei

LA AUTORA ISOLDE CHARIM (Viena, 1959) estudió filosofía en Viena y Berlín, ejerce docencia en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Viena y trabaja como periodista independiente y columnista habitual en Taz, Wiener Zeitung Falter. Desde 2007 es comisaria científica del Foro Bruno Kreisky.Reconocida con el Premio de Periodismo de la Ciudad de Viena en 2006, el Premio Estatal de Periodismo Cultural de Austria en 2022, en 2023 ganó el Premio Tractatus por La miseria del narcisimo. Charim es autora además de Ich und die Anderen (Zsolnay Verlag, 2018), Lebensmodell Diaspora (ed. junto con Gertraud Auer Borea, 2012).

La miseria del narcisismo ha sido traducida al holandés y se encuentran en preparación las ediciones en inglés y francés.

En librerías el 19 de marzo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *